Ío, la luna de Júpiter, es la imagen de un horizonte de escucha: alta densidad, aridez extrema, vulcanismo radical y fricción de materiales. Atributos de una especie de ofrenda sonora intratable, basada en una economía de la intensidad y una acumulación de fenómenos aurales saturados que, pese a todo, esperan provocar una resonancia.
Francisco Ali-Brouchoud. Buenos Aires, diciembre 2021.
Francisco Ali-Brouchoud es un artista sonoro y visual y escritor nacido en Posadas en 1964. Trabaja desde 1981 en proyectos experimentales e intermediales. Entre 1998 y 2001 recibió dos becas de la Fundación Antorchas para participar en los Encuentros de Producción y Análisis de Obra. Entre 2002 y 2007 fue curador del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones (MAC-UNaM), del que fue uno de los fundadores. Allí produjo un ciclo de música experimental del que participaron, entre otros, Wade Matthews, Bhob Rainey, Lê Quan Ninh, Francisco López, Jorge Haro, Leonel Kaplan y Zbigniew Karkowski. Entre 2002 y 2005 fue parte de Trama, una red de artistas y espacios autogestionados de diversas regiones argentinas. Su obra fue exhibida, entre otros lugares, en el Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo San Telmo (San Sebastián) y el Museo Reina Sofía (Madrid). En 2005 recibió, junto a otros artistas, el premio “Germaine Derbecq” a la Experiencia Artística del Año, otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte, por la muestra colectiva Formas de pensar (MALBA, 2004). Ha publicado numerosos ensayos y textos críticos sobre música, artes visuales y literatura en libros, catálogos, diarios y medios especializados. En 2009 fue invitado a participar de la 7ma Bienal del Mercosur, dentro de la sección Radiovisual, con una pieza para el proyecto “Sobre 4´33¨”. Desde 2009 realiza Sound Kifu, un work-in-progress que propone un cruce entre la música experimental y el juego oriental de go. Desde 2011 integra OPOB, junto a Marcelo Cohen y Eduardo Rey, con quienes presentó las obras de cine expandido y relato intermedial “Cómo fuimos” (2012), “La Gran Bola de Pelusa” (2013) y “Luces del alba” (2014). Desde 2017 trabaja en proyectos con el artista y video-performer Dudu Quintanilha. Compuso e interpretó la música en vivo para su obra “Fantasía casi soneto después de una lectura de dan(c)e”, video-performance estrenada en la Bienal de Performance de Buenos Aires en 2017. En 2018, compuso e interpretó en vivo la música de “Peup-”, videoperformance de Quintanilha comisionada por el Kunsten Festival des Arts, estrenada en Bruselas, y presentada en 2019 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Ha realizado conciertos en Buenos Aires, Santiago, Río de Janeiro, San Pablo y Bruselas, entre otras ciudades, y editado los discos “Ganzfeld” (Noseso, 2016), “Spring” (Antena, 2020) y “Calibán” (CDR, 2019) a dúo con Sam Nacht bajo el nombre Ruido de la Plata.
INSTAGRAM@viktorshklovsky
BANDCAMPalibrouchoud.bandcamp.com
SOUNDCLOUDsoundcloud.com/alibrouchoud